Ence y ShareTex obtienen por primera vez celulosa reciclada a partir de algodón para la planta piloto de reciclado textil en As Pontes (A Coruña)

Ence, en colaboración con la start-up sueca ShareTex, ha alcanzado un nuevo avance en la planta piloto de reciclado textil que lleva a cabo en As Pontes (A Coruña). En concreto, han dado un paso más al obtener, por primera vez, celulosa reciclada a partir de polialgodón, con lo que se abren nuevas oportunidades para la creación de productos textiles más circulares. En este sentido, la extracción de celulosa a partir de residuos textiles multicomponente permite avanzar en el reciclaje de materiales que, hasta ahora, eran difíciles de recuperar de manera eficiente.

Se trata de un nuevo avance que se anuncia después de que ambas compañías dieran a conocer el pasado mes de octubre que habían realizado con éxito las primeras pruebas de reciclado químico textil a través de una innovadora tecnología que no precisa de alta presión, temperatura, ni tampoco emplea disolventes tóxicos.

Consorcio Galego para la Reciclaxe de Téxtiles Posconsumo

Los resultados obtenidos desde el punto de vista técnico se suman a la reciente creación del Consorcio Galego de Téxtiles Posconsumo, formalizado mediante un Memorándum de Entendimiento firmado por Ence junto con el grupo EQ2 de la Universidad de Vigo (Campus de Ourense), la Universidad de A Coruña, los centros tecnológicos CETIM y AIMEN, y las empresas gallegas del sector del reciclado textil Insertega y Coleo, además de la start-up ShareTex.

El objetivo de este consorcio es desarrollar una plataforma de I+D+i para el reciclaje innovador de residuos textiles posconsumo, contribuyendo así al cumplimiento de los objetivos medioambientales de la Unión Europea y fomentando una mayor capacidad de reciclaje en Galicia y en toda España.

Proyecto industrial en As Pontes

Ence llevará a cabo una inversión de hasta 355 millones en la realización de las tres fases que contempla su proyecto global en As Pontes; proyecto que generará cerca de 1.250 puestos de trabajo. En lo que respecta a estas fases, la primera supondrá la puesta en marcha de una planta de fibra recuperada en la que se incluye la planta piloto de recuperación de fibras textiles; la segunda contempla una planta de cogeneración de 150 MW de potencia térmica y alrededor de 50 MW de potencia eléctrica y la tercera, una planta de tisú.