EMPIEZA. CONTADOR:1

Sostenibilidad forestal. Introducción

La sostenibilidad forestal es la base de la gestión responsable del monte. Implica cuidar nuestros montes para que sigan siendo fuentes de vida, recursos y bienestar, tanto hoy como en el futuro. Ence la desarrolla buscando el equilibrio entre la producción de madera y otros productos forestales, la conservación de la biodiversidad y el respeto por los valores sociales y culturales que los bosques aportan a nuestras comunidades. La trazabilidad de los productos forestales permite al consumidor conocer el origen de lo que compra y asegurarse de que proviene de una gestión sostenible. La Gestión Forestal Sostenible es, además, una herramienta eficaz en la lucha contra la deforestación ilegal, al garantizar transparencia en toda la cadena de valor, y la lucha contra el cambio climático, al favorecer la resiliencia de las masas.

Apostamos por una gestión tecnificada, apoyada en datos y herramientas modernas, que nos permite tomar decisiones más eficientes y respetuosas con el entorno. Utilizamos instrumentos como la certificación forestal tanto de la gestión forestal como de la cadena de custodia (FSC® (números de licencia FSC-C099970 y FSC-C081854) y PEFC (números de licencia PEFC/14-22-00010 y PEFC/14-33-00001) ) para garantizar que nuestras prácticas cumplen con los más altos estándares internacionales. Además, desarrollamos e implementamos nuestro propio Plan de Biodiversidad, integrando la conservación de especies y hábitats en cada paso de nuestra planificación. Porque creemos que un monte bien gestionado no solo produce, sino que también protege, conecta y genera oportunidades para todos.

1

2

Propósitos, valores y principios éticos aplicados a la gestión forestal

1: Sostenibilidad como principio rector: Gestionar los recursos forestales garantizando su disponibilidad para las generaciones presentes y futuras.
2: Respeto a la biodiversidad: Conservar y promover la diversidad biológica, protegiendo hábitats, especies y procesos y valores ecológicos.
3: Equilibrio entre producción y conservación: Compatibilizar la producción forestal con la protección del medio natural y la generación de servicios a la sociedad.
4: Trazabilidad y transparencia: Asegurar que todos los productos forestales puedan ser rastreados desde su origen, como garantía de legalidad y sostenibilidad.
5: Tecnificación y mejora continua: Aplicar herramientas tecnológicas y científicas para optimizar la gestión y reducir impactos.
6: Certificación a través de estándares reconocidos: Adoptar sistemas de certificación (como FSC®, PEFC o SURE) que avalen el cumplimiento de buenas prácticas.
7: Participación y diálogo social: Incluir a comunidades locales, propietarios, trabajadores y otros actores en la toma de decisiones.
8: Compromiso con el desarrollo rural: Fomentar el empleo, la economía local y la cohesión territorial a través de la actividad forestal.
9: Ética profesional y responsabilidad: Actuar con integridad, rigor técnico y responsabilidad ambiental en todas las fases de la gestión.
10:Lucha activa contra la deforestación: Contribuir a frenar la pérdida de masa forestal mediante prácticas legales, trazables y sostenibles.

3

Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Una Gestión Forestal Sostenible contribuye de manera directa y eficaz al cumplimiento de los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

3.

Salud y Bienestar, a través de la generación de beneficios ambientales como la mejora de calidad de aire.

5.

Igualdad de género, propiciando igualdad de oportunidades a todos los trabajadores, independientemente de su género.

6.

Agua limpia y saneamiento, por el efecto que sobre la calidad del agua y regulación del ciclo hídrico tienen las masas forestales.

7.

Energía asequible y no contamine, generando biomasa forestal destinada a la producción de energía renovable.

8.

Trabajo decente y crecimiento económico, propiciando oportunidades de trabajo en las zonas rurales.

9.

Industria, innovación e infraestructura, aportando materias primas de calidad para la industria.

13.

Acción por el clima, al ser una eficaz herramienta de absorción de CO2 y lucha contra el cambio climático.

15.

Vida de ecosistemas terrestres, garantizando la biodiversidad a través de la restauración y protección de los ecosistemas que sustentan.

4
5